
He invitado a Ignacio Klindworth a hablar de algún libro que le haya impactado especialmente y ha tenido la amabilidad de hacer una reseña para el blog sobre esta biografía de Hannah Arendt titulada La filosofía como profesión o el amor al mundo, escrita por Alois Prinz y publicada en español por Herder. ¿Qué diría la filósofa de lo que está pasando en Europa actualmente?
Tabla de contenidos
Sólo es verdad aquello a lo que permanecemos fieles hasta el final
La vida de la filósofa Hannah Arendt no fue fácil. Nacida en el seno de una familia alemana judía liberal, cerca de la ciudad de Könisgsberg (Prusia oriental, hoy Kaliningrado), estudió Filosofía en Berlín y Heidelberg. Fue discípula de Heidegger y alumna de Jasper. Perseguida, como tantos compatriotas, y posteriormente desposeída de su nacionalidad alemana por los nazis, se refugió en París. El régimen de Vichy la interna, como refugiada alemana primero y —siguiendo esa tendencia antisemita tan europea—, como judía después, en varios campos de los que logra escapar finalmente para huir a Estados Unidos. Allí obtendría la nacionalidad en el año 1950.
Pero antes de eso, en el año 1949 vuelve a Alemania por encargo de la Conferencia de Relaciones Judías, de la que fue directora entre 1944 y 1946. De ese viaje saldrá en su ensayo Visita a Alemania, donde refleja el brutal sentimentalismo, la ausencia de culpa y el neurótico quehacer continuo de sus antiguos conciudadanos.
Hannah Arendt no se consideraba filósofa y de hecho su aportación a esta disciplina es metodológicamente diferente. La base de su pensamiento es el estudio de lo real. A diferencia de la muerte, que todo lo iguala, el nacimiento nos hace únicos. Este aspecto es el que hace que el actuar en la vida, posea la fuerza continuada de lo nuevo, de lo no controlable y por lo tanto de una inusitada capacidad para reorientar continuamente nuestra aparente identidad. La soledad propicia el encuentro con nuestro yo más profundo, mientras que las ideologías organizan el abandono de los otros y por ende de uno mismo.
«Siempre he creído que uno es su vida»
Esta biografía de la periodista, articulista, polemista y pensadora, es una nueva edición renovada y ampliada sobre una primera versión que el autor publicó en 1988. La intención del autor es —a tenor de toda la nueva información que se ha publicado sobre la vida y obra de Arendt en los últimos años—, constatar la estrechísima relación que la vida, la personalidad y los actos de la pensadora tuvieron sobre su obra y sus pensamientos. Algo que la autora siempre afirmó y que argumentaba basándose en el tono que usaba para hablar. Ese tono era ella misma y, por lo tanto, no se podía desligar de su personalidad, ni de sus posiciones políticas, ni de sus relaciones de amistad u opiniones sobre el amor. En los años veinte de este siglo XXI una de las polémicas más intensas gira alrededor de la necesidad o no, de relacionar la obra con el autor. Para Hannah Arendt, el pensamiento y la acción política y moral eran inseparables.
Cómo se construye una vida
En mi opinión, es una excelente biografía de la gran pensadora Hannah Arendt. Además de transcurrir por gran parte de la dramática historia europea del pasado siglo XX, sabe combinar y dosificar líneas puramente biográficas con aspectos desconocidos y sistemas de pensamiento de Arendt. Gracias a ello, constatamos que la pensadora alterna, sin ruborizarse, una desbordante capacidad analítica con un lenguaje coloquial plagado de giros populares y de humor. Pero lo más interesante de esta magnífica dosificación es que el autor consigue que el lector empatice inmediatamente con Hannah Arendt. Es cierto que el autor admira a su biografiada, pero lo hace con tal despliegue de argumentos que logra que el lector entienda cómo se construye una vida y un sistema de pensamiento congruente.
Todo en Arendt es diferente
Su aproximación a la filosofía, que parte de una base académica rigurosa que a su vez, nutre a la llamada alta cultura centroeuropea, es común a la gran mayoría de pensadores occidentales. Lo que es radicalmente diferente —lo cual es mérito del autor por ser capaz de transmitirlo— es el hecho de que la obra de Hannah Arendt proviene de su propia experiencia. Por eso, es difícil de catalogar; su vida y su obra son congruentes. Esta biografía también.
Tanto para los que quisieran adentrarse en la vida y la obra de la pensadora, como los adictos al formato biográfico, como a los estudiantes de procesos y pensamientos, esta sería una biografía necesaria. Primero, porque el pensamiento y la vida de Arendt es un buen asidero para buscar respuestas para asuntos de la actualidad y segundo, porque es una biografía que se lee con interés creciente. Tanto es así, que el lector se ve obligado a navegar por internet para buscar referencias no solamente sobre la vida y obra de la biografiada, sino también sobre su metodología de trabajo o proceso creativo. Este último es sumamente moderno porque es capaz de enlazar una ingente capacidad de puntos de vista aparentemente divergentes o situados en planos diferenciados. Una especie de Aleph borgiano. Algo por cierto sumamente necesario en estos tiempos de suprema corrección política y pensamientos unidireccionales.
Otras biografías
- Elisabeth Young-Bruehl, 2006: Hannah Arendt, Una biografía.
- Teresa Gutiérrez de Cabiedes, 2009: El hechizo de la comprensión. Vida y obra de Hannah Arendt.
- Fernando Bárcena Orbe, 2013. Hannah Arendt. Una filosofía de la natalidad.
- Marie Luise Knott, 2016. Desaprender. Caminos del pensamiento de Hannah Arendt.
Ficha técnica
- Título: La filosofía como profesión o el amor al mundo. La vida de Hannah Arendt
- Autor: Alois Prinz
- Editorial: HERDER, Barcelona
- Fecha de publicación: marzo de 2001
- ISBN: 978-84-254-2173-0
- Traducción: María Belén Ibarra de Diego
- 310 páginas
- Biografía. Ensayo. Filosofía.
- Título original: Beruf Philosophin oder Die Liebe zur Welt. Die Lebensgeschichte der Hanna Arendt
¿Qué os parece? ¿Habéis leído a Hannah Arendt o alguna biografía sobre ella?
Deja una respuesta