
Si tienes un ensayo o una novela, y estás pensando en publicar, me gustaría darte 5 consejos que pueden serte útiles antes de enviar el manuscrito a una editorial. Primero me gustaría que intentaras ponerte en el lugar de la persona que va a recibir tu libro. En una editorial se pueden recibir entre 10 y 30 libros a la semana (o más, antes de las ferias). Imagina a la editora, rodeada de montañas de propuestas. Si no conoces el trabajo de una editora, te recomiendo esta página, que lo explica muy bien. Está estresada, no tiene tiempo de leer todo lo que llega, pero no quiere que se le escape una buena historia. Vamos a ponérselo un poco más fácil. Vamos a ver esos 5 consejos para enviar tu manuscrito a una editorial en las mejores condiciones. Quizá te parezcan obvios, pero a menudo no lo son.
1. Asegúrate de que el manuscrito que tienes es tu mejor versión
Para saber si lo es, te sugiero que te empieces por hacerte todas estas preguntas:
- ¿Se entiende lo que te habías propuesto contar?
- ¿El principio engancha?
- ¿Es demasiado largo? ¿Se podría recortar?
- ¿Es demasiado corto?
- ¿La historia es verosímil? (Esto no es lo mismo que «realista». No tiene por qué ser realista, pero sí tiene que ser verosímil).
- Si es una novela ¿los personajes que aparecen tienen una función en la historia?
- ¿Aparecen personajes en la primera página que luego no volvemos a ver?
- ¿El tono está en consonancia con la historia? ¿O unas partes son casi poéticas, por ejemplo, y el resto parece un ensayo?
2. Dáselo a leer a alguien que sabes que te va a decir la verdad
También es buena idea que, antes de enviarlo a la editorial, lo lea un editor o un corrector profesional.
No des tu manuscrito a amigos o parientes que van a decir que eres un genio, hagas lo que hagas. Dáselo a alguien en quien confías y que sabes que te dirá la verdad. Es muy recomendable que lo lea un corrector, alguien completamente ajeno, que puede hacer sugerencias, además de corregir erratas y poner comillas, sangrados, formato de los diálogos, etcétera.
3. Pregúntate quién va a leer tu obra
Es una pregunta difícil de responder y no vale decir «público general». Hay que intentar matizar. En las editoriales necesitan hacerlo para facilitar el proceso de promoción.
¿Has escrito una novela de amor dirigida sobre todo a mujeres? (Aunque nos dé un poco de rabia reconocerlo…). ¿Has escrito una policiaca? Puede abrirse a un público más general. ¿Has escrito una de ciencia ficción? ¿Quién lee ciencia ficción? ¿Qué se está vendiendo? ¿Qué está en la lista de más vendidos?
¿No sabes responder a estas preguntas? Hoy día, una búsqueda en Internet ayuda muchísimo. Puedes encontrar mucha información sobre lo que se está leyendo, sobre lo que gusta y lo que no. También puedes ir a la librería de tu barrio y hablar con el librero.
4. Investiga qué editorial publica este tipo de libro
La segunda cuestión que hay que plantearse es ¿adónde mando mi novela, mi ensayo o mi libro de cuentos?
No mandes tu libro a cualquier editorial ni lo mandes a todas las que hay. Infórmate de lo que publica cada una. Una vez más, Internet es una forma estupenda, pero tu librero también te puede ayudar. Después haz una lista de las que te parece que pueden encajar y empieza por las más importantes (o las que más te apetecen) para ir bajando a las de menor presencia (o que te apetecen menos).
5. Elabora una propuesta editorial
Esto es algo que una editorial agradece muchísimo. En España no se suele hacer, pero en el resto del mundo es algo obligado. Una propuesta editorial es la carta de presentación con la que os dais a conocer tú y tu libro. Es de gran utilidad para la editora que va a recibir tu manuscrito, la información que ofreces en la propuesta es clave para que tome la decisión de dar el siguiente paso: encargar un informe de lectura.
La propuesta debe contener:
- Una breve explicación de la novela. Se trata de explicar el propósito de la historia y de qué trata en una frase.
- Por qué es mejor la tuya que todas las demás. Tienes que señalar en qué se diferencia, cuál es su punto de originalidad. Puedes compararla con algún libro que ha sido un éxito o con un clásico, para que el editor entienda de qué género, estilo, tono, etcétera, se trata.
- Un resumen. Un resumen bien escrito, pero no necesariamente literario. Dos folios o tres en los que cuentes lo que ocurre en la novela, de modo que el editor sepa inmediatamente si ya tiene, efectivamente, seis novelas sobre lo mismo o ésta tiene un elemento muy diferenciador. No olvides contar el final. Aquí no importa fastidiarle la historia al editor. Al revés, es interesante contarle todo para que ya sepa a qué atenerse.
- Un ejemplo de escritura. No hace falta mandarla entera. Se pueden mandar unos capítulos. Si al editor le interesa, te pedirá el resto.
- Quién eres. Muy brevemente, explica a qué te dedicas, si tienes otras cosas publicadas, ya sean artículos o libros. No más de 15 o veinte líneas. Si estás proponiendo una traducción, tendrás que contar quién eres tú y quién es el autor de la obra.
- Cómo se puede promocionar la obra. Esto interesa mucho a las editoriales. Si tienes unas redes sociales potentes, si conoces a periodistas, si puedes salir en la tele, etcétera, no te olvides de contarlo.
En realidad son 6 consejos y este último es igual de importante que los anteriores:
6. No te desesperes y ponte a escribir la siguiente
Una vez hecho todo esto, toca esperar. Una editorial puede tardar hasta un año en responder, pero no hay que ponerse nervioso ni tirar la toalla. Cuando hayan pasado tres meses, puedes llamar, escribir y preguntar qué está pasando.
Pero no te conviertas en el pesado que llama todos los días. Recuerda esa imagen de la pobre editora enterrada bajo una montaña de manuscritos. Caerle mal de entrada sería un punto negro en tu historial.
¿No te parece?
Deja una respuesta