
Muchos de los que andáis por aquí sabréis que en las editoriales se encargan informes de lectura para valorar si se publica un libro o no. Pero quizá no tengáis claro quién lo encarga, para qué sirve, ni quién lo redacta. Incluso os puede parecer que es algo de poca importancia, pero lo cierto es que el informe de lectura es una herramienta clave del mundo editorial. Sin ella, es difícil que el editor pueda hacer su trabajo. Vamos a verlo con más detalle.
QUÉ ES UN INFORME DE LECTURA
Un informe de lectura es el resumen y análisis detallado de un libro, que hace un lector por encargo de una editorial y que sirve al editor para saber de qué trata la obra y si tiene calidad suficiente para considerar su publicación.
Es una herramienta fundamental en el mundo de la edición. Debido a la falta de tiempo, para un editor es vital tener lectores de confianza que lean los libros que recibe y hagan informes.
Si un informe es muy positivo, se encarga una segunda lectura a un lector diferente. En caso de que el segundo informe también sea favorable, lo leerá alguien de la editorial para valorar su publicación.
APARTADOS QUE DEBE TENER UN INFORME
- Datos
- Descripción del contenido y resumen de la trama
- Estructura, estilo y personajes
- Información sobre el autor
- Opinión personal
- Valoración literaria
- Valoración comercial
- Posibles dificultades de traducción o adaptación, si está en otro idioma
- Comparación con otros libros en el mercado
- Posibilidades de promoción
1. Datos
El lector debe incluir los siguientes datos: título, autor, idioma original, editorial, número de páginas, fecha de edición del libro.
2. Descripción y resumen del contenido del libro
Para hacer una descripción serán suficientes dos o tres frases a lo sumo. Debe dar al editor una idea clara del tema del libro. El tema no debe confundirse con el argumento o la trama. Los grandes temas son el amor y el odio, la muerte, la avaricia, el dolor, etcétera.
En cuanto al resumen, lo mejor es hacerlo lineal; contar de qué trata en el orden en el que se cuenta en la propia novela, y cómo termina. El lector no debe preocuparse por destripar la historia al editor. Hay que destripársela para que decida si merece la pena que lo lea otro lector o un editor de la casa. No es una reseña para un periódico. Si el editor no tiene un buen resumen y no comprende de qué trata, el informe no cumplirá su función. No debemos perder de vista que el informe se hace para ahorrar trabajo al editor.
3. Estructura, estilo y personajes
Tanto si el libro es ficción como si es no ficción, es importante hablar de la estructura y del estilo narrativo. Se puede empezar exponiendo cuántos capítulos o partes tiene e, incluso ir haciendo el resumen por capítulos.
En una novela es importante señalar los recursos estilísticos; si la lectura es farragosa o fluida; hay que hablar del narrador: si es omnisciente, si está en primera persona, si hay diferentes narradores, etcétera. El lector debe explicar al editor todo lo que pueda ayudarle a decidir si merece la pena hacer otra lectura del libro o no.
Si es no ficción, también hay que mencionar el número de capítulos y hablar del estilo: si es periodístico, si es una historia real contada como una novela, si es un libro científico, si es autoayuda, si tiene tono de tesis doctoral, etcétera.
4. Información sobre el autor
Si se encuentra información sobre el autor, la editorial lo agradecerá, sin duda, pero no es imprescindible ya que, por lo general, la editorial ya tiene esa información o la va a conseguir.
5. Opinión personal
Es la parte más importante del informe.
El lector tiene que decir, con toda honestidad, lo que piensa del libro. No tiene que hacer una valoración crítica experta, ni ser conocedor del mercado del libro. No debe utilizar un lenguaje florido ni erudito. No se trata de hacer literatura, ni crítica literaria. Se pide a los lectores que den su opinión de la forma más directa y sencilla posible, casi como si estuvieran charlando con el editor.
Lo que el editor necesita es la impresión que ha causado le lectura, lo que ha sentido el lector mientras leía, si se lo recomendaría a un amigo… y por qué.
6. Valoración literaria
Este es un apartado muy habitual en casi todas las editoriales y, aunque puede parecer algo infantil, es muy útil. Se trata de poner una nota (del 1 al 10) a la calidad de la escritura.
7. Valoración comercial
Aquí también se trata de poner una nota del 1 al 10. Pero, además, se trata de definir la posibilidad de venta que se cree que tiene el libro.
No se debe confundir con el apartado anterior. Un libro puede tener un 10 en valoración literaria y un 6 en valoración comercial. Lo que es un 10 en posibilidad de venta en una editorial universitaria, especializada en literatura clásica, puede ser un 5 en una editorial de best sellers.
El lector debe justificar la nota que da al libro, añadiendo si cree que puede ser vendedor o no (a pesar de la opinión personal o precisamente por eso).
8. Dificultades de una posible traducción
Es necesario indicar si tiene características concretas que supondrán una dificultad añadida a la que tiene de por sí cualquier traducción. Un ejemplo muy habitual es el humor. Hay libros de humor que es muy complicado adaptar a otros países.
9. Comparación con otros libros en el mercado
Hoy día, con la ayuda de internet, es importante hacer una búsqueda y ver si hay otros libros parecidos en el mercado. No hace falta volverse loco y hacer una investigación exhaustiva, pero sí mirar alguna lista de más vendidos, echar un vistazo a las webs de las editoriales, hacer una búsqueda del tema para ver qué libros salen…
10. Promoción
Es interesante añadir qué posibilidades crees que tiene para promocionarse aquí. Si el autor vive en Madrid y la editorial está en Madrid, será más fácil… Si el tema es muy extraño, pero coincide que el lector sabe que va a haber una convención sobre ese tema en pocos días, es fundamental contarlo.
¿Sabías todo esto que te he contado aquí? ¿Sabes que hay diferentes formas de hacer un informe de lectura?
Si quieres información más detallada, puedes hacer este curso que tengo en la página de Marketing online para escritores, de Ana González Duque.
Muy buen artículo, interesante para los que desconocemos los entresijos del mundo editorial. Muchas gracias, Ana
¡Gracias por tu comentario! Espero seguir publicando información que te pueda ser útil.
excelente tema gracias por su informacion
Gracias a ti, por leerme y por dejar un comentario. Siento haber tardado tantísimo en responder. Saludos.
Excelente gracias por buena respuesta
¡De nada!
Excelente muy buen articulo. Gracias Ana
Gracias a ti por dejar este comentario, Michelle. Me alegra que te guste.
muy interesante está gracias me encantó leerlo
Muchas gracias, Yohanna. Me alegra saberlo.
Muy completo. Muy interesante. Gracias por compartirlo.
Gracias a ti, por leerme y por este mensaje. Me alegra mucho saber que es útil.
Excelente texto que nos ayudará mucho en hacer un «Informe de lectura» que muchas veces lo confundimos con la «Reseña». Muchas gracias Ana.
Muchas gracias, Juan Carlos. Siento haber tardado tanto en responder. He tenido el blog un poco en barbecho. Haré más sobre el informe de lectura, porque hay muchas formas de hacer un informe. Me alegra que la información que cuelgo aquí sea útil.
¡Gracias! Es verdad. Es fundamental.
Me gusto mucho
Me gusto mucho
¡Muchas gracias por decírmelo!
¡Sí! Gracias, Maldita Berna. Me ha encantado la entrada de tu blog. Estamos de acuerdo en todo. Un abrazo