
Imprint: Bodley Head
Published: 23/01/2014
ISBN: 9781847922908
Length: 1392 Pages
Dimensions: 234mm x 53mm x 153mm
Weight: 1580g
RRP: £25.00

Tabla de contenidos
Una Historia de Europa
El presente ensayo trata sobre la historia de Europa y esta estructurado formalmente de manera lineal y cronológico. Comprende un arco de tiempo que va desde la prehistoria del continente, pasando por la antigua Grecia, el Imperio romano, la Edad Media, el Renacimiento, la Ilustración, la industrialización, las guerras mundiales, la Guerra Fría, hasta la creación de Comunidad Europea y la década de los 90 del siglo XX.
Autor
Norman Davies es profesor emérito de la Universidad de Londres, miembro Wolfson College, Oxford y autor de diversos libros de Historia de Europa, como Varsovia ’44 y Europa en guerra, ambos publicados en español por Editorial Planeta.
Formas de contar la Historia.
Para escribir este ensayo, Norman Davies hace uso de lo que el denomina, imaginación histórica creativa, es decir, ir más allá de lo que normalmente se espera de un historiador académico y especializado en relatos lineales. Norman Davies va más allá, incluso hasta el punto de rozar la ficción, aportando al ensayo la pasión del escritor. Davies arriesga su nombre como historiador ya que se permite el lujo de opinar sobre tal o cual acontecimiento. La verdad es que lo advierte desde un principio. Mira con verdadero simpatía a literatos, poetas cineastas, archiveros, cartógrafos y demás gentes que aportan imaginación creativa a sus creaciones para que estas se transmitan mejor a sus posibles lectores o clientes.
Aún así y dada su formación, Norman Davies continúa apoyándose en una estructura formal lineal y cronológica. Pero lo hace nada más que para crear un marco de espacio temporal y geográfico sobre el cual el lector pueda desplazarse cómodamente por tan vasta escenografía. Una vez creado este marco, va desplegando una narrativa sumamente atractiva, porque es capaz de desarrollar varios puntos de vista sobre una época o acontecimiento en concreto casi de manera simultánea. No es amigo de convenciones y va desmontándolas continuamente. Determina con exactitud cuándo un proceso ha pasado por un tamiz político. O cuándo un hecho histórico se ha dado porque se situaba en un centro o en una periferia previamente delimitada. A esto último corresponderían convenciones como el que el sur es menos desarrollado que el norte, o que los que viven en el este de Europa, son eslavos.
Geografía
La historia de Europa es tan sumamente compleja y cambiante, que incluso la convención sobre lo que es su territorio geográfico, es discutible. Según algunos historiadores el territorio europeo no llega hasta los Urales, y tampoco existe una Europa geográfica oriental y una occidental. Pero tampoco hay consenso sobre esa misma diferenciación desde el punto de vista cultural o social. El concepto «Europa» es relativamente joven, más o menos desde la Ilustración, y apareció como una sustitución del término «cristiandad» tras un largo recorrido de conflictos religiosos y de litigios de frontera.
Formato
Los ensayos sobre la historia de Europa que intentan abarcar semejante arco de tiempo, son enciclopedias o ponen el foco de interés sobre uno o dos aspectos de la historia. En este ensayo, por el contrario, el autor intenta hacer una obra de síntesis, y que además tenga un valor narrativo atractivo. Davies, consciente de que no puede ampliar su estudio hasta convertirlo en una publicación de 10 tomos o más, con el consiguiente peligro de una lectura parcial, decide sintetizar al máximo su ponencia hasta llegar a este ensayo de 4000 páginas. Para ello divide estos 4000 pliegos en 12 capítulos, que parten de la prehistoria del continente, o istmo según se vea, hasta la década de los años 90 del siglo XX.
Herramientas
Davies se decanta por una metodología que recurre al trabajo en equipo y multidisciplinar. Opina que las disciplinas humanísticas requieren diversas perspectivas y para eso no duda en consultar con otros especialistas ya sean estos, historiadores, sociólogos, médicos, neurólogos, paleontólogos, geólogos, astrofísicos, informáticos y un amplio espectro de disciplinas y campos que estudian al ser humano, sus espacios temporales, virtuales y las interrelaciones que se establecen entre ellos. Acude además, a las nuevas tecnologías, informática, escáneres, CAD y realidad virtual , junto a nuevas disciplinas, sobre todo en el campo del medio ambiente y la climatología, más allá del carbono 14, como son los anillos de crecimiento de un tronco de árbol, para analizar los cambios climáticos de una época determinada y su influencia en los comportamientos humanos y por lo tanto de interés histórico.
Campos de estudio
Davies construye también su historia de Europa con diversos mimbres y la presenta tocando varios palos. La historia oral de los pueblos, la poesía, los usos sociales, los comportamientos generales e individuales de una sociedad y su adaptación a procesos medioambientales, la aparición o desaparición de fronteras e incluso de conceptos geográficos dependiendo de la supremacía de un imperio sobre otro. Pero también contempla la historia desde el punto de vista psiquiátrico de una civilización.
La historia de Europa esta plagada de olas migratorias, invasiones, mezclas y remezclas, de minorías de variados cultos religiosos, de todos los experimentos políticos y económicos humanamente posibles hasta la fecha. En Europa han convivido las más mortíferas enfermedades y epidemias, con los adelantos tecnológicos más avanzados durante muchas épocas y con la construcción de centros de saber y erudición extraordinarios. Europa también ha alternado innumerables guerras y conflictos con ejemplos de alta cultura. Por todo ello, según Davies, solo se puede intentar escribir una historia de Europa utilizando varias metodologías de trabajo y una amplia variedad de prismas casi simultáneos que permitan ir de lo general a lo concreto, intentando abarcar el mayor espacio marco temporal posible. Todo ello evitando caer en un eurocentrismo excesivo. Por eso también dedica un capítulo a sus colegas historiadores y a las diferentes escuelas, así como a las diferentes visiones que emergen determinadas por el país de procedencia del investigador dado.
Al finalizar cada capítulo, Norman Davis incorpora un resumen que sirve al lector como guía general para asentar lo leído y al mismo tiempo actúa como brújula temporal y escénica.
Infografías
En este trabajo se incluyen un gran número de mapas sobre diferentes estadios del continente europeo, o de algún acontecimiento en concreto, y que más allá del aporte de datos, actúan como verdaderos emisores físicos de vivencia para el lector. Por poner un ejemplo, en el viaje del futuro Papa Esteban, el lector puede hacerse una idea casi física de lo que fue la consolidación del papado romano frente al de Constantinopla desde el momento en el que Esteban hace un tremendo viaje por los Alpes para recabar la ayuda de lo francos, que a su vez consolidaron lo que hoy sería Francia. La lectura del viaje y su plasmación en un mapa refuerzan en el lector esa información.
Razones
Creo que la razón por la que Davies ha escrito este ensayo histórico y lo ha hecho utilizando esta metodología de prismas diversos, es porque piensa que Europa ha sido siempre un constructo de conceptos interesados. Es el producto de complejos ejercicios de ideología, de incontables búsquedas identitarias, de sofisticados ensayos de propaganda cultural. Su historia de Europa puede entenderse como un ejercicio de deconstrucción del alicatado concepto de civilización occidental (europea)
Para Davies esta división este-oeste, oriental-occidental, parte de las siguientes visiones:
1. La de identificar Europa con civilización occidental.
2. La pertenencia o no al Imperio Romano. Polonia sería oriental, lo mismo que Suecia y Rusia; es decir territorios a los que no llegó el Imperio Romano.
3. La civilización cristiana en contraposición a los territorios ocupados por el islam.
4. La que conformarían los países de creencia católica fruto de la escisión entre ortodoxos y romanos.
5. Se refiere a la época de la Ilustración con el francés como lengua culta y dominante.
6. La aparición de los imperios, Alemania Inglaterra y Francia.
7. El marxismo, la aparición de la URSS y la victoria militar y moral rusa sobre los nazis.
8. El nacionalismo alemán o nacionalsocialismo basado en una mitología pagana que pretende eliminar la presencia judía.
9. La visión WASP (blancos anglos y protestantes) de la economía, resultado de las relaciones angloamericanas.
10. La presencia europea occidental frente al telón de acero oriental.
Estudio de los otros
Por otra parte, esta mirada multifocal estudia también los estados nación o las naciones sin estado, así como las minorías y las exclusiones sociales de grupos de riesgo de todas las épocas desde los leprosos hasta los enfermos de sida.
Nacionalismos
Leyendo Una Historia de Europa no puedes evitar esbozar una sonrisa ante la fuerza de los múltiples nacionalismos y su simpleza emocional; cualquier estado nacional no es más que una comunidad imaginada erigida sobre mitos poderosos que reescriben continuamente la historia.
Conclusión
A pesar de sus 4000 páginas este «tocho» se lee con verdadera pasión y desde luego a más de un lector español, le resultará raro leer tanto sobre la otra parte de Europa. Te permite una lectura múltiple en el sentido de que, mientras vas leyendo sobre diversos acontecimientos, civilizaciones, cultos invasiones bárbaras o sobre la influencia de la revolución Francesa más allá de las fronteras europeas, vas interiorizando una metodología propia que te permite cuestionar o formular preguntas que desmonten prejuicios y convenciones normalmente aceptadas.
En épocas de nacionalismos emergentes y de emotividad subida de tono es de gran ayuda sumergirse en libros no complacientes, inteligentes y optimistas como es este ensayo, titulado certeramente Una historia de Europa.
Ahora sería necesario que alguien de la talla de Norman Davies analizara la Europa del siglo XXI y, sobre todo, la Europa que va a quedar tras la gran crisis económica que conllevará el covid-19 ¿no os parece?
Que bueno el comentario del libro Europa.Yo me pregunto porque todavía el libro no es traducido a la lengua Española.
Muchas gracias, Benedicto. Disculpa lo que he tardado en responder. Los motivos por los que no se ha publicado pueden ser múltiples. A menudo prima el económico, claro. Es un libro muy largo, hay que pagar derechos al autor, hay que pagar la traducción y los derechos del traductor, etc. Hay otros libros publicados en español de Norman Davies. No sé si vendieron bien o no, la verdad. No tengo ese dato. Es verdad que es una pena, porque es un autor interesante con un punto de vista muy diferente al de otros historiadores europeos. Estamos acostumbrados a la historia desde el lado «occidental» de Europa.