
La jerga adolescente
Cuando una editorial me pidió que hiciera una prueba para escribir textos dirigidos a un público de edades entre los 8 y los 11, me entró un pánico indescriptible. Estuve varios días paralizada delante de la famosa página en blanco, que resulta que sí existe. ¿Cómo hablan los niños a esas edades? ¿Ya manejan la jerga adolescente o todavía hablan normal, como sus padres? ¿Existe una jerga adolescente? ¿Cómo hablan sus padres? ¿Qué es normal? Ay.
Ya tengo una edad casi inconfesable y es obvio que muchas de las cosas que decíamos de jóvenes los de mi generación, —los famosísimos baby boomers—, ya no se dicen. Lo que no logro recordar es si tan pronto como los 10 o los 11 yo empecé a decir tío, tronco, alucino en colorines, me quedé a cuadros, efectiviwonder, chachi, guay, dabuten (jamás lo dije), mola, molón, a tomar por saco, se le hace el culo Pepsi-Cola (o se le hace el culo agua de limón), la cagaste Burt Lancaster, te jodes como Herodes y otras de mayor calado, que no incluiré porque yo había prometido no decir tacos online.
Cuando conseguí despegar los ojos de la pantalla vacía, lo primero que hice fue escribir a mi sobrino más pequeño. Se mostró muy dispuesto a ayudar y me dio algunas pistas. Pero ya tiene 13 años y está leyendo otras cosas. Entonces me lancé a Twitter, esa gran locura mundial en la que aprendo algo todos los días. Hice esta pregunta: «Los que tenéis churumbeles de entre 8 y 11 años, ¿dicen mola, chupao, chulo, paso, tío, no te pases, no te rayes, canteo, cante? Si no dicen nada de esto, decidme más palabrejas, please».
La magia de Twitter
La respuesta fue inmediata. Twitter es una maravilla mientras te mantengas alejado de la política, la religión y el fútbol. Ya me lo dijo María Bretón, mi primera profesora de Marketing Online.
Hubo quien me dijo que, a los 9 o 10 años, sus niños «todavía no hablaban raro». Sería interesante saber a qué edad empezamos a copiar el lenguaje de los mayores y de dónde procede. En esto me podrán ayudar los lingüistas. Por otros asuntos de trabajo me encontré con un diccionario carcelario y muchas de las cosas que aparecían allí ¡son las que decía yo de joven! Ahora parece que casi todo lo que dicen tiene su origen en los videojuegos. De momento, dejo aquí una página muy interesante sobre el asunto.
Más de uno me dijo que no entendía casi nada de lo que decían sus hijos. La respuesta que más se repitió fue «me renta», «no me renta», cosa sencilla de entender. Lo siguiente que más veces apareció y que me entusiasmó fue «te falta calle». Quizá me gustó tanto porque lo entendí a la primera. También me señalaron que dicen «petado». Eso sí lo sabía, pero como anduve paralizada tres días, no había logrado recordarlo. Por lo visto, se sigue diciendo «en plan», que yo utilizaría así, por ejemplo: «El tío se puso en plan idiota y no había quien lo aguantara». Al buscar información para poner un ejemplo más actualizado, encontré esta joya «En plan… mi crush me putoflipa». Madre mía. Y yo intentando no decir tacos en mi blog.
Sigamos, porque esto da para varios posts y tres tesis doctorales. De hecho, os voy a seguir pidiendo ayuda. A continuación he hecho una lista de palabras —ya sabéis lo que me gustan las listas—, con su correspondiente definición y ejemplo. Pero si os parece que la definición no es correcta, si hay otros matices, si el ejemplo es malo, os agradecería mucho que me lo dijerais en los comentarios, para que vayamos puliendo juntos este material. Aquí no voy a incluir los mensajes escritos con mil siglas y acrónimos procedentes del inglés TBH, LOL, OMG, etc. Esto tendría que ser otro post, ¿no os parece? De momento, os dejo un artículo de La Voz de Galicia, en el que hay un buen listado.
Una traductora me dijo que le interesa mucho para su trabajo y tiene razón, creo que puede ser útil para los que nos dedicamos a esto de las palabras. Las madres cabreadas (no me extraña nada que estén cabreadas, en general) ya hicieron una lista muy completa en su maravillosa web.
Ahora, vayamos con la mía.
Glosario breve para entender la jerga adolescente
Aesthetic: Algo visualmente chulo y llamativo. Me lo dijo una madre, pero no lo he encontrado y me p… flipa que sepan escribirlo.
Bro: Colega, amigo. No hace falta que os diga que procede del inglés, brother, ¿verdad?
Bugueado: Cuando falla la consola o cualquier juego. Se ha bugueado, se ha atascado. Me lo manda una madre, que añade: «Eso lo dice el de diez años, pero ayer lo dijo la de cuatro». Me troncho.
Búmer o boomer: Viene de la expresión baby boomers, que somos los nacidos entre 1946 y 1965, cuando se dio un incremento considerable de la natalidad (baby boom) después de la Segunda Guerra Mundial. Lo utilizan para hablar de alguien anticuado (¿sus padres?). Por lo visto, nos despachan con un «Ok, búmer», en cuanto les parece que estamos dando la lata.
Campear: En un videojuego con más de un jugador, significa quedarse parado en una localización concreta, esperando a que aparezca otro jugador para matarle. Está tan mal visto que en algunos juegos está prohibido campear.
Cani: Este viene a ser el «macarra» de los búmers.
Cayetanos: Me dicen que ¡a los pinos los llaman cayetanos! Aquí ya me he perdido del todo. Creí que eran los pijos de toda la vida. De hecho, he encontrado varios sitios en los que se dice que, efectivamente, los cayetanos son los pijos de antaño. Lo de los pinos tengo que investigarlo más a fondo.
Chetado: En un videojuego, si estás chetado (que, imagino que se pronuncia chetao, como Dios manda), tienes demasiado poder. Me explica una madre que sus niños lo dicen en el sentido de estar muy fuerte. Tiene sentido, ¿no?
Chill: Por lo visto, esta palabra tiene dos significados: estar relajado, que viene claramente del chill out inglés. Pero también se dice que algo es chill, cuando es genial. También se puede decir que es zero chill cuando no es nada genial.
Chulo: Parece que se sigue diciendo, pero no en su acepción de proxeneta, que seguro que esa no la conocen. Se dice para describir algo que gusta mucho. Cuando una madre preguntó a su niña de 11 años, para echarme una mano, esta respondió que era su palabra preferida y que servía para todo. Es un dato a tener en cuenta.
Crack: Esto no es nada bueno, como yo creía. Es sinónimo de matao, pringao y motivao. ¡Increíble cómo una palabra se transforma en lo contrario de lo que era originalmente!
Cringe: Para describir algo que da «grima» o, mucho peor, una vergüenza espantosa. (Por ejemplo, cuando estás en esa edad en la que te avergüenzas muchísimo de tus padres).
Crush: tomado literalmente del inglés. Cuando te «enamoras» de alguien, pero el otro no necesariamente se enamora de ti. Ya os he contado antes que se puede putoflipar con el crush de uno. Por ejemplo, tu crush puede ser alguien famoso, un profesor. Es un amor platónico, un amor inalcanzable.
Fachero o facherito: Me escribe un padre: «El mío, con 9 años, se ve guapo y dice “me veo facherito”. Hasta que pillé la referencia le metía unas broncas tremendas». Estoy descubriendo que los padres andan igual de perdidos que yo. No es un consuelo, es una observación. Busco la palabra y, efectivamente, encuentro que algo «fachero» es algo chulo. Mis abuelos decían «Zutano tiene muy buena facha», así que habría que investigar. Creemos que estas palabras surgen de la nada, pero no es cierto.
Kawaii: Esto solo me lo dijo una madre. Me contó que lo dicen su hija de 9 años y sus amigas cuando algo les gusta. Consulté online y encontré que es un adjetivo japonés que significa «bonito» o «tierno». ¿Conseguirán estas niñas que llegue a implantarse? ¡Yo lo voy a utilizar!
Literal: Lo utilizan para reafirmar lo que acaban de decir. El autobús tardó tres horas. Literal.
Loco: Si algo está de locos, es que está muy bien.
Lol: Esta ya es antigua (pero no tanto como un búmer). Viene de los mensajes escritos y la manía de acortar todo o convertirlo en acrónimos. Quiere decir partirse de risa. Literalmente: Laughing out loud.
Meja: Para referirse a «mi mejor amiga». Pepa es mi meja.
Mejo: Para referirse a «mi mejor amigo». Carlos es mi mejo.
Mítico: Por lo visto, cualquier cosa que esté medianamente bien, ahora es mítica o épica. La fiesta de ayer fue mítica.
Motivado: En la vida real y oral se dice «motivao» y se refiere a alguien que se toma las cosas demasiado en serio, que se emociona por algo que a los jóvenes les parece un rollo o cree que va a hacer algo fantástico. También se dice Eres un moti y se puede aplicar, con cierto desprecio, claro, a los que son muy estudiosos.
Noob: Es la forma despectiva de llamar novato a un gamer. Viene, cómo no, de la palabra inglesa newbie. No soy capaz de ver el proceso evolutivo de newbie a noob, pero qué sabré yo.
Onda: No logro encontrar nada sobre esto y no me atrevo a interpretar, con mi mentalidad de búmer. En mis tiempos, tener buena onda era tener buen rollo. Era algo que se decía bastante en Argentina ¿no? A saber qué significa ahora.
Otaku: Es alguien que juega tanto a la consola que no se ducha mucho. Como veréis en los comentarios, varias madres me han escrito para decirme que esto no es del todo correcto. Son amantes del manga y se duchan todos los días. La definición me la dieron padres y madres que respondieron a mi llamada de socorro y adolescentes reales con los que hablé para este artículo. Es fascinante que el significado de una palabra cambie de esta manera.
Pana: Colega, amigo, de los míos.
Petado: Alguien petado (petao) es alguien que está cachas. Para mí, era un local que estaba lleno. Si decías Lo vamos a petar, quería decir que lo íbamos a hacer genial o lo íbamos a pasar genial. Supongo que éramos unos motivaos.
Poto: Culo. Me cae como el poto.
Pro: Alguien o algo pro es lo mejor. Como tantas otras expresiones, procede de la voz inglesa professional.
Random: Esta no salió en los tuits de mis amadísimos seguidores de Twitter, pero mi amiga, Mia Men, se apresuró a indicarme en LinkedIn que sin esta palabra, mi glosario perdería caché. También nos llega del inglés y significa aleatorio, fruto del azar. Por lo que veo, los jóvenes ya lo utilizan para casi cualquier situación porque en las redes es todo muy random. Conoces gente random, te invitan a eventos random, y te pasan cosas random, como que te siga una de las Kardashian.
Renta / me renta: Me conviene, me compensa, estoy de acuerdo.
Semao / semado: Al parecer, se origina en Cataluña, pero @Asquidistancia y yo creemos que no procede del catalán. Si te dicen que No seas semao, te están diciendo que disimules, que no se te note tanto. Y yo me pregunto ¿qué es lo que no se te tiene que notar? ¿Que eres un búmer, quizá?
Suda: No encuentro definición. Juan me ha dejado un comentario en el que explica que ya no se utiliza como lo hacemos nosotros, que si algo te la suda es que te trae sin cuidado, no te importa, te la pela. Me pone de ejemplo: Creo que voy a sudar de ir a clase. Pues ya veis, yo no voy a poder sudar de este glosario, lo tendré que actualizar cada tanto.
Swag: Tener swag, es tener estilo, molar.
Trol / trolear: Esta la uso hasta yo. Un trol es un pesado, incluso puede ser un feo, entonces es un trol de fango. Trolear es vacilar y molestar.
Tener calle o faltarte calle: Me cuesta encontrar definiciones. Parece evidente que significa tener experiencia, ser listo. Lo poco que he encontrado lo explica así: saber con quién andar.
Tradear: También viene de los videojuegos y entiendo que es cambiar una cosa por otra, pero aquí me vais a tener que echar una manita.
Va: Parece ser que sustituye a nuestro «vale».
Vale: Me dicen que ahora se dice «va», pero no lo encuentro. Veo que «vale» se sigue utilizando con desenfreno. Se dice al final de cualquier frase con un tonito amenazador. Lo dices y no das opción a réplica, ¿vale?
Gracias por echar una mano (y unas risas)
Quiero dar las gracias a todos los que me respondisteis tan amablemente. Creo que no he olvidado a nadie y he procurado buscar y definir el término que aportasteis. Si no es así, decídmelo y lo arreglo rápido.
@anisadi @AriadnayPunto @Asquidistancia @B_Abeleira @berlanguis @bgatraducciones @capicua_Mca @clubby73 @egea_cris @gatapanzarriba @h74otis @iBazarra @jamiunik @jorgellorentetw @JuanVirzi @JUDITHABELEIRA @Lia_j0nes @LibrosdelAbuelo @londonomateus @Lyda_71 @Lynnsinhill @malonsosalcedo @md_rubio @melville75 @MireiaMBou @mividalibros @MJaureguireal @noonebutpi @nurietings @Pernuto51 @rafaelc27216346 @random_sra @rcalderones64 @seco_serra @sheelages @Tati_TAV @Teresaherrero67 @tradumila @zulichina
(La ilustración es de ©Jana Kopilova, dreamstime.com).
Magnífico, Ana. Pequeño matiz sobre “suda”. Ya no se dice que algo “te la suda” sino que “sudas” de ese algo. Y sudar de algo puede significar que ese algo te resulta indiferente (hasta aquí, como siempre), pero también que pasas de hacerlo aunque sea tu obligación. “Creo que voy a sudar de ir a clase”.
¡Mil gracias por tu comentario! El caso es que lo busqué y no lo encontré por ningún lado. ¡Lo he incluido y te menciono! Abrazos.
«No soy capaz de ver el proceso evolutivo de newbie a noob, pero qué sabré yo».
Para mí en cambio sí ha sido fácil. Siempre que noob se pronunciase en origen «niub», claro.
Sonaría igual que «newb», o muy parecido.
Así que acabaría siendo una especie de apócope de newbie.
Luego llegaría a España como «noob», todavía diciéndose «nub» y acabaría al final pronunciándose «noob» literalmente. Esa es mi teoría.
¡Claro! ¡Qué tontería! No estaba pensando en la pronunciación en inglés. Estaba pensando en español. Me estalla la cabeza, como al emoji. Mil gracias por dejar aquí tu comentario.
Hola, Ana. Mi apreciación es sobre otaku. No sé si todos la usarán así, pero los y las otakus son los fans (muy castellanizado sería fanes) del manga y el anime japonés. Creo que se refiere sobre todo al manga. Quizá ellos lo empleen también refiriéndose a quien no se ducha, pero mi chavala de ya 14 es desde hace años muy otaku.
Hola, creo que algunos otakus se ofenderían con tu definición. Un otaku es un fanático del manga. Y los que yo conozco se duchan todos los días.
Sí, lo sé. Es la definición que me han dado unos cuantos adolescentes. No entiendo cómo cambia de esa manera. Pero tomo nota y lo añado en cuanto pueda. Mil gracias por tu comentario.